miércoles, 25 de mayo de 2011

Tema V Formas de comunicación literaria (Narración con libro, lectura y cuenta cuentos)

* Narración con libro:

*Lectura: Es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza.
La lectura, está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje y claro, será elemental para llevar al mismo a buen puerto. Según nos dicen la lingüística y la psicología cognitiva, dos de las disciplinas que se encargan del estudio de cómo los seres humanos percibimos y comprendemos la escritura, el hombre percibe el ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Cuando fija la vista, la clava en un objeto o punto inmóvil y las sacadas le permitirán redirigir la mirada de un punto de fijación a otro. Entonces, esto mismo realiza el ojo humano cuando lee algún texto, receta, diario o libro.
*Cuenta cuentos: Los cuentos han formado parte de nuestra vida desde muy pequeños, nos han permitido volar por mundos mágicos, ser protagonistas, hacernos sentir bien... y ahora, de "adultos" y cuando seamos docentes, nos pueden ser muy útiles para abordar nuestras sesiones y, algo muy importante, para poder recuperar la atención de nuestro alumnado. La gran utilidad e importancia que tiene el enseñar a contar cuentos. Por una parte, siendo una manera original, motivante e innovadora de abarcar distintos temas transversales bajo una misma mecánica o prisma (el de la narración contada). Por otra parte, una manera de formar al alumno (en valores, conocimientos, hábitos...) en una etapa que m arcará en demasía su futura personalidad, la etapa de la adolescencia.
Si dijéramos que los orígenes primordiales del cuento vinieron por la necesidad de enseñar al que escucha en todas las dimensiones del saber, no estaríamos del todo acertados. Tal como nos expone Bryant (1999), ¿Es acaso un cuento un manual exclusivo de ciencias, un apéndice al estudio de la Geografía o una introducción al de la Historia?. En absoluto. Un cuento es, ante todo y esencialmente una obra de arte y su misión principal discurrirá por los caminos de lo artístico. Una bella narración contada está destinada a agradar lo mismo que una hermosa estatua o una pintura lograda. Su función principal en el proceso de la vida es la de proporcionar alegría. Y el resultado que produce la alegría es el de despertar el espíritu y el ánimo en el hombre, cosa nada desdeñable en los tiempos que hoy corren. Comunicar alegría, nutrir y estimular el espíritu a través de él. Pero a pesar de que pensemos que el primer objetivo del cuento sea el de complacer, nos proponemos hacerte ver a ti, lector, que también es una fuerte y útil herramienta con la que poder instruir en el aula.
La figura del cuenta cuentos
¿Qué hacer para poder ser un cuenta cuentos? Ciertamente no son muchos los requisitos que se piden para poder llegar a serlo, sólo hay algunos esenciales que se irán consiguiendo con la experiencia y el aprendizaje. Aunque también hemos de resignarnos ante el hecho de que existen personas que, naciendo con ese pequeño gran don, transmiten y emocionan con nada más dejar salir las primeras palabras de su boca.
Para ser cuenta cuentos hay que querer ser cuenta cuentos, sentir esa necesidad imperiosa de contar cuentos, leyendas, historias, anécdotas... Como exponen Pérez y Calatayud (2000), el cuenta cuentos es ese que le da un soplo de vida a cada historia, a cada personaje, a cada hecho, sensación, sentimiento. Es un personaje fundamental porque sin él, el cuento se convierte en algo dormido, aletargado. Sus personajes están con ganas de que alguien les cuente para así colarse por los oídos de otras gentes. Y de oído en oído, de gente en gente, van recopilando, recorriendo y mirando amores, recuerdos, lugares...y creciendo. El narrador vive las miradas de su público, de sus sonrisas, de sus sobresaltos...vivimos de contar historias. El público escucha e imagina, cada uno a su manera, utilizando un lenguaje distinto al escrito. Es importante no olvidar al público. Hemos de mirar a la persona que nos escucha, estar pendiente de lo que siente, cuidarlo, hacerle sonreír o llorar, siendo consciente de ello podríamos cambiarlo si quisiéramos. Sentir esa necesidad y placer de contar, hará que se transmita una honda de empatía en el auditorio que nos ayudará a que, lo que estemos haciendo, salga con éxito y brillantez. Por lo demás, el resto vendrá con la experiencia.

Lo que le sigue son ciertos tecnicismos y trucos que iremos aprendiendo conforme vayan aumentando nuestras tablas en el asunto. Técnicas de voz, vocalización, elección del cuento apropiado para el momento, puesta en escena, control de las manos o movimientos repetitivos, cambios bruscos de ánimo y trama para no perder la atención de los “escucha cuentos”, interacción con el auditorio y un largo etcétera de técnicas que siempre serán secundarias a los requisitos esenciales anteriormente nombrados pero, ¡ojo!, no debemos por ello descuidarlo...Una vez visto y superado esto, cualquier persona puede ser un futuro buen cuenta cuentos para el deleite de todo el que lo quiera escucha

1 comentario:

  1. Esto no es lo que se explicó en clase. No se trata de coger una palabra y buscarla en internet. No es de esto de lo que va el tema V.

    ResponderEliminar